Resumen
La obra de Roberto Arlt da un giro inesperado a partir de 1935, año en que el escritor emprende un viaje por Marruecos que lo deslumbra. De aquí en adelante, el Oriente no cesará de aparecer en los textos de Arlt, con funciones tan distintas como sus contextos de publicación. Pese al entusiasmo del escritor, para la crítica posterior, Arlt será culpable de haber cedido a un orientalismo de pacotilla que empañaba, con sus aires conservadores, la poética vanguardista de sus grandes obras. Me propongo mostrar cómo en una serie de textos periodísticos publicados a finales de los años treinta, el escritor, liberado de sus aspiraciones a la legitimidad literaria, construye otra mirada sobre Oriente en un contexto internacional cambiado. En “Al margen del cable”, su columna en El Mundo a partir de 1937, Arlt recompone toda una trama de contactos internacionales (China-Alemania, Polinesia-Alemania-Estados-Unidos-Inglaterra) de modo que, si bien todavía actúan los filtros de los imaginarios orientalistas de la época, tanto populares (Hollywood) como cultos (Stevenson, Malraux), emerge en ellos una conciencia aguda de que el Oriente es parte de un mundo global que va formándose en la marcha hacia la guerra.
Bibliografía
Aira, César (1993): “Exotismo”, Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 3, pp. 73–79.Search in Google Scholar
Arlt, Roberto (1981): Obra completa, Buenos Aires: Carlos Lohlé.Search in Google Scholar
Arlt, Roberto (1995): Narrativa corta completa, I y II, ed. de Domingo-Luis Hernández, La Laguna: Universidad de la Laguna.Search in Google Scholar
Arlt, Roberto (2003): Al margen del cable. Crónicas publicadas en El Nacional, México, 1937-1941, recopilación, introducción y notas de Rose Corral, Buenos Aires: Losada.Search in Google Scholar
Arlt, Roberto (2009):El paisaje en las nubes. Crónicas en El Mundo 1937–1942, prólogo de Ricardo Piglia, edición e introducción de Rose Corral, Buenos Aires: FCE.Search in Google Scholar
Arlt, Roberto (2017):Aguafuertes de viaje. España y África, prólogo de Sylvia Saítta, Buenos Aires: Hernández Editores.Search in Google Scholar
Bergel, Martín (2015):El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.Search in Google Scholar
Borré, Omar (1996): Arlt y la crítica (1926–1990), Buenos Aires: América Libre.Search in Google Scholar
Camenen, Gersende (2012): Roberto Arlt. Ecrire au temps de l’image, Rennes: PUR.Search in Google Scholar
Castagnino, Raúl Héctor (1970): El teatro de Roberto Arlt, Buenos Aires: Editorial Nova.Search in Google Scholar
Cortázar, Julio (1981): “Apuntes de lecturas”, en: Arlt, Roberto: Obras completas, Buenos Aires: Carlos Lohlé, pp.5–9.Search in Google Scholar
Gasquet, Axel (2007): Oriente al Sur. El orientalismo argentino de Esteban Echevarría a Roberto Arlt, Buenos Aires: Eudeba.Search in Google Scholar
Jarkowski, Aníbal (1993): “La colección Arlt: modelos para cada temporada”, Cuadernos hispanoamericanos, Los Complementarios 11, pp. 23–36.Search in Google Scholar
Juárez, Laura (2001): “Las aguafuertes africanas de Roberto Arlt: reescritura, tensiones y divergencias”, Cuadernos Angers-La Plata 4, pp. 97–111.Search in Google Scholar
Lévi-Strauss, Claude (1955/2001), Tristes tropiques, Paris: Pocket.Search in Google Scholar
Maino Swinburn, Pedro (2008): “El criador de gorilas de Roberto Arlt: la renuncia a la otredad”, Espéculo. Revista de estudios literarios 39 [en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/crigori.html, 08/10/2017].Search in Google Scholar
Pauls, Alan (2000): “La línea Arlt”, Radar libros 126, pp. 4–5.Search in Google Scholar
Piglia, Ricardo (1990): Crítica y ficción, Buenos Aires: Siglo veinte.Search in Google Scholar
Piglia, Ricardo (2000):Formas breves, Barcelona: Anagrama.Search in Google Scholar
Saítta, Sylvia (2000): El escritor en el bosque de ladrillos, Buenos Aires: Sudamericana.Search in Google Scholar
Sarlo, Beatriz (1992): La imaginación técnica: sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Search in Google Scholar
Sarlo, Beatriz (1996): “Oralidad y lenguas extranjeras: el conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX”, Orbis Tertius 1, pp. 1–9.Search in Google Scholar
Siskind, Mariano (2014): Cosmopolitan Desires. Global Modernity and World Literature in Latin America, Evanston: Northwestern University Press.10.2307/j.ctv4cbg63Search in Google Scholar
© 2018 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston