Skip to content
BY 4.0 license Open Access Published by De Gruyter May 17, 2022

Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).

  • Anna Isabell Wörsdörfer EMAIL logo
From the journal Iberoromania

Reviewed Publication:

Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).


La presente antología, que consta de una introducción temática y siete análisis individuales editados por el profesor español Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer (Universidad Complutense de Madrid) y la investigadora alemana Claudia Jacobi (Universidad de Bonn), se ha propuesto arrojar luz sobre diversas manifestaciones fenomenológicas de la estética feísta en la obra del emblemático autor del siglo de oro Lope de Vega. Este proyecto constituye un importante desiderátum de investigación en la medida en que el discurso de la fealdad en Lope, a pesar de su virulencia en la época barroca, nunca ha sido considerado de forma específica y explícita, excepto en algunos estudios detallados, especialmente los relativos a sus comedias –por ejemplo sobre el teatro de horror o las transgresiones morales de determinados personajes dramáticos–. Partiendo de la noción platónica de kalokagathía, es decir, la imbricación de la belleza física y moral, según la cual la fealdad se definía principalmente ex negativo, Gómez Sánchez-Ferrer y Jacobi trazan concisamente el examen teórico-estético de lo feo en una línea que va desde Aristóteles, pasando por Edmund Burke y Karl Rosenkranz, a Hans Robert Jauss. En esta misma línea, los colaboradores internacionales –procedentes de Alemania, España e Italia– centran la mirada en diferentes representaciones de la fealdad en Lope desde enfoques estilísticos, poetológicos y antropológicos, que así entran en un diálogo con lo cómico, el arte en general y la cultura del siglo de oro. Así pues, en su conjunto, los artículos recogidos en este volumen no sólo consiguen responder a los intereses propiamente literarios, sino también a los histórico-culturales.

En la primera contribución, Marcella Trambaioli (Vercelli), que ya se ha dedicado a la fealdad femenina, ahora se centra en la fealdad masculina en la poesía épica-narrativa de Lope, concretamente en La hermosura de Angélica y La Circe. Sobre la base de la primera epopeya, puede mostrar claramente que los hombres que se oponen al ideal de belleza petrarquista y que, por tanto, se consideran feos –grotescos o afeminados– o bien encarnan defectos morales o bien provienen de una cultura extranjera (africana o turca), siendo musulmanes, de modo que la representación revela “la postura ideológica necesariamente conservadora del autor” (p. 25). En cuanto a la representación de la masculinidad fea en La Circe, Trambaioli demuestra de manera convincente que Lope reacciona parodiando (y, por ende, autoparodiando) hábilmente a la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, que a su vez es la respuesta culterana a La hermosura de Angélica del Fénix.

A continuación, Felipe B. Pedraza Jiménez (Ciudad Real) examina el poema épico burlesco La gatomaquia a partir del sistema de fealdad de Rosenkranz: la parodia épica grotesca, que no parece atenerse a los principios estéticos, entre otro por la aparente falta de estructura formal, en la que los protagonistas no son dioses ni héroes, sino gatos ‘humanizados’, despliega numerosas categorías de fealdad: Pedraza Jiménez logra destacar lo feo a través de pasajes paradigmáticos tanto a nivel de contenido –como la gula, lo escatológico y lo obsceno sexual– así como a nivel de representación –por ejemplo, las desproporciones, las incoherencias y las digresiones– a la vez que revela el objetivo de entretener por parte de Lope.

Desde una perspectiva antropológica, Ursula Hennigfeld (Düsseldorf) lee el “Soneto a la calavera de una mujer” de Lope en comparación con “Pinta el ‘Aquí fue Troya’ de Quevedo”. Tras una introducción informativa sobre la importancia de la anatomía durante el Renacimiento, incluyendo entre otros el ejemplo De humani corporis fabrica de Vesalio, el análisis detallado de verso por verso sigue la forma en la que Lope deconstruye el cuerpo femenino como si se tratara de una lección de anatomía al estilo de Vesalio y lo pone en escena como una ruina en una analogía arquitectónica. Con la referencia a la metáfora de las ruinas también inherente al soneto de Quevedo, Hennigfeld explica la inversión irónica e hiperbólica de la belleza (petrarquista) realizada por el poeta.

En la cuarta contribución, Folke Gernert (Trier) se dedica a la conexión entre ira y fealdad en el teatro de Lope: tras unas explicaciones introductorias de tipo humoral-patológico y filosófico (Galeno, Séneca), seguidas por un inventario general de la pasión de ira / cólera en las piezas del Fénix, su atención recae en dos dramas (de honor), a saber El bastardo Mudarra y El castigo sin venganza. En ambas tramas violentas y sangrientas, puede demostrar de manera plausible que no es otro factor (como la venganza o el homicidio) sino la ira genuina lo que transforma decisivamente el comportamiento humano en algo feo.

Después, Claudia Jacobi (Bonn) analiza la inversión carnavalesca (en el sentido de Mijaíl Bajtin) de los principios del amor cortés en la comedia palatina La hermosa fea, cuyo título ya hace referencia oxímorica (contradictorio) al tema recurrente en este volumen. Con atención al detalle, revela la profanación de los topoi neoplatónicos, estilnovistas y petrarquistas (por ejemplo, los de la donna angelicata y de la dama cruel) a través de su conexión con discursos bélicos, eróticos y vulgares dentro de los enredados actos de amor y engaño que giran en torno a la duquesa Estela, dolida en su narcisismo. Al observar el diseño de las caracterizaciones de los protagonistas, Jacobi aporta la evidencia de que el discurso feísta “revela más sobre la estructura psicológica de los personajes que sobre su aspecto físico” (p. 127).

Timo Kehren (Mainz), por su parte, aborda la fealdad bajo el aspecto de lo animal, valiéndose del ejemplo de Peribáñez y el comendador de Ocaña. El análisis preciso y cercano al texto del triángulo amoroso, formado por el inescrupuloso comendador Fadrique y los recién casados Casilda y Peribáñez, que viven en armonía en un idilio rural, pone de manifiesto cómo la belleza o fealdad (moral) se desvinculan de la clase social. Además, en la representación de Lope los animales –como el caballo, el toro, el lobo o el cordero– tienen una función central y significativa. Kehren interpreta el desenlace positivo de la pieza, en el que el orden social (de acuerdo con el género) es restituido por el rey, en un sentido sociopolítico: como una afirmación de los valores de la España católica encarnados por la ‘pura’ pareja de campesinos.

Finalmente, Karin Peters (Mainz) discute la tríada de soberanía, masculinidad y justicia en el conocido drama de honor El castigo sin venganza, e ilustra a los tres personajes principales en lo referente a sus respectivas monstruosidades (fealdades): En paralelismos alusivos, el Duque de Ferara con su grotesco sentido de la justicia (en analogía con el emblema Alit Iustitia Canes) resulta figurar una nueva Escila, su esposa Casandra en su papel de siniestra seductora emerge como una segunda Circe o Medusa y su hijastro Federico, actuando según un ideal de amor, como un emblemático hermafrodita. Desde una perspectiva que se abstrae de la realidad histórica, Peters interpreta la pieza de manera convincente como un símbolo de la caída de la España en crisis bajo los Habsburgo, incapaces de vencer a sus propios monstruos.

Uno de los principales méritos de este volumen es que analiza la fealdad en la diversidad genérica de la obra completa de Lope, desde la épica (seria y burlesca) hasta los diversos subgéneros del drama pasando por la poesía de sonetos. Es cierto que, dado el enorme alcance inconmensurable de las escrituras de Lope, en el marco del trabajo colectivo esto solo puede darse a modo de ejemplo. En la medida en que el presente estudio pretende servir de impulso para continuar investigando sobre el tema y llamar la atención sobre la necesidad de hacerlo, puede considerarse en sí mismo como un primer paso fructífero y digno de reconocimiento en este camino: el volumen de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer y Claudia Jacobi ofrece a todos los investigadores especializados en el siglo de oro, en general, y en Lope de Vega, en particular, nuevas e interesantes perspectivas sobre las conexiones estéticas entre la literatura, la sociedad y la fealdad.

Published Online: 2022-05-17
Published in Print: 2022-05-12

© 2022 Anna Isabell Wörsdörfer, published by Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloaded on 2.12.2023 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/iber-2022-0014/html
Scroll to top button