Abstract
This study presents a model for researching the integration of the immigrant population in educational contexts based on a multidisciplinary approach. The Linguistic and Cultural Atlas of Immigration (ALCI) is a working tool designed for teachers who must serve students in their classrooms from languages and cultures other than that of instruction. The information the Atlas contains is the product of various research and documentation projects on the demographic variables of the foreign population located in central Spain, the habits and customs of their culture of origin and important aspects of their native, family or heritage language. The ALCI raises awareness of the results of linguistic and cultural research carried out with the collaboration of the immigrant population (students, their families and other participating adults) and teachers, so that they can be leveraged and employed in the classroom.
References
Achotegui Loizate, J. 2009. Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aidizkaria (Revista de servicios sociales) 46. 163-171.10.1016/S0304-4858(09)74665-7Search in Google Scholar
Buitrago Gómez, M. C. 2009. La importancia del plurilingüismo en la escuela: elaboración del duelo en el Síndrome de Ulises. In: Ambadiang Omengele, T., M. E. Aparicio García, F. Arroyo Ilera, J. Garrido Medina, J. Markik, J. C. Moreno Cabrera, L. Payrató Giménez, La pluralidad lingüística: Aportaciones sociales, culturales y formativas. 181-202. Madrid: Ministerio de Educación.Search in Google Scholar
Cabañas Martínez, M. J. 2008. La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares. ASELE. Colección Monografías, nº 11. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.Search in Google Scholar
Cabedo Alférez, R. 2017. La integración de inmigrantes en escuelas rurales. Degree Final Project. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Candelier, M. 2013. Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y Culturas (MAREP). CARAP (Cadre de référence pour les aproches plurielles des langues et des cultures). Austria: European Centre for Modern Languages. https://carap.ecml.at/Portals/11/documents/CARAP-documents/CARAP-ES-web.pdf.Search in Google Scholar
Carrera Díaz, G. 2009. Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos. Revista PH – Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 71. 18-41.Search in Google Scholar
Castellote Herrero, E., M. C. Fernández López. 2017. Etnógrafos de la escuela, observadores del desarrollo de la conciencia lingüística en el aula. In: Del Castillo Fernández, H., G. Nogueiras Redondo (eds.), Nuevas apuestas educativas: Entre la docencia presencial y la innovación tecnológica. 166-176. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Comisión Europea / European Commission. 2010. Manual sobre la integración para responsables de la formulación de políticas y profesionales. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.Search in Google Scholar
Comisión Europea/ European Commission / EACEA/Eurydice. 2017. Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa – Edición 2017. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.Search in Google Scholar
Cordero Seva, E. 2013. Pragmática infantil y enseñanza de español para niños. Madrid: ArcoLibros.Search in Google Scholar
Corredor Romero, L., M. C. Fernández López, A. V. Gómez Herrera. 2017. El desarrollo de las habilidades comunicativas en contextos escolares: instrumentos para el estudio de la conciencia lingüística en niños. In: XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL). Bogotá: Colombia.Search in Google Scholar
CRUE/Comisión de Sostenibilidad. 2015. Institucionalización del Aprendizaje-Servicio como estrategia docente dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la promoción de la Sostenibilidad en la Universidad. Documento Técnico aprobado por el Comité Ejecutivo y el Plenario de la Comisión de Sostenibilidad (Grupo CADEP). León, 29 de mayo de 2015.Search in Google Scholar
De Loma Romero, L. 2017. La enseñanza del español en una escuela multicultural. Análisis de las principales dificultades y propuesta metodológica en Educación Infantil. Degree Final Project. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Díaz Ruiz, A. 2017. Propuesta educativa para reforzar el aprendizaje de la lengua española en alumnado extranjero en Melilla. Degree Final Project. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Fernández López, M. C. 2011. Lengua, inmigración y atención a la diversidad en los centros educativos. In: Sebastián Heredero, E., M. Martín Bris (eds.), Transferencia del conocimiento a partir de prácticas educativas en los contextos español y brasileño. 117-133. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Fernández López, M. C. 2015a. El aprendiz más complejo. Bases lingüísticas para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños. In: Yuko Morimoto, Y., M.ª V. Pavón Lucero, R. Santamaría Martínez (eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno, Actas del XXV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). 331-340. Getafe: Asociación para la Enseñanza del Español. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0331.pdfSearch in Google Scholar
Fernández López, M. C. 2015b. Principales disciplinas implicadas en la enseñanza del español como lengua extranjera a niños. In: Fernández López, M. C. (coord..), La enseñanza del español como lengua extranjera a niños: contenidos básicos para la formación del docente. 11-92. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Fernández López, M. C. 2017. Integración de la población inmigrante en los centros escolares de la Comunidad de Madrid: Análisis de necesidades formativas y curriculares. In Actas del III Congreso Internacional SICELE. Investigación e innovación en ELE. Evaluación y variedad lingüística del español. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/sicele/019_fernandezlopez.htmSearch in Google Scholar
Fernández López, M. C., P. García López. 2017. La enseñanza del español como lengua extranjera en contextos escolares: instrumentos para su análisis. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas 11, 23. 73-91. http://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/31/23Search in Google Scholar
Fernández López, M. C., C. García Paredes. 2018. El uso de las Tecnologías de la Información Geográfica para mejorar la integración sociolingüística de la población inmigrante en contextos escolares de la Comunidad de Madrid: una propuesta metodológica aplicada al aula de Infantil, Primaria y Secundaria. In: Del Castillo Fernández, H., P. Gómez Hernández, Educación y Compromiso Social: Aprendizaje Servicio (ApS) y otras metodologías. 129-140. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Fernández López, M. C. 2019. Investigación multidisciplinar para la integración del alumno inmigrante en contextos escolares. Doblele. Español lengua extranjera 4, diciembre, 2018. 140-158. https://revistes.uab.cat/doblele/article/view/v4-fernandez/45-pdf-es10.5565/rev/doblele.45Search in Google Scholar
Fernández López, M. C., C. García Paredes, E. de las Fuentes Gutiérrez. 2019. Estudio sociolingüístico y sociocultural de la población rumana en contextos escolares de la Comunidad de Madrid: propuestas de intervención educativa. In: Del Castillo Fernández, H., P. Gómez Hernández, X Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria: “Al futuro con el pasado”. 319-334. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Fernández Pérez, M. 2007. La actualidad de los estudios sobre lenguaje infantil. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos 6. 5-40.Search in Google Scholar
Ferrándiz, B. et al. 2009. Proyecto Trampolín 1. Madrid: SM.Search in Google Scholar
Fuentes Gutiérrez, E. de las. 2019. La recuperación léxica y la percepción auditiva en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños de 6 a 9 años en sus contextos escolares, E-eleando, Serie de monografías 11. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
García López, P. 2016. La integración de la población inmigrante en los centros escolares de la Comunidad de Madrid: las aulas de enlace. Master’s Degree Final Project. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
García Velasco, C. 2017. Integración de la población inmigrante en las aulas de Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. Degree Final Project. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Gobierno Vasco. 2014. V. Mapa sociolingüístico. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/informacion/argitalpenak/es_6092/adjuntos/V%20MAPA-SOZIOLINGÜÍSTICO%20baja_001_108.pdf.Search in Google Scholar
Gómez Herrera, A. V. 2017. Aprendizaje de español y educación intercultural en contextos de inmersión lingüística. Master’s Degree Final Project. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
González Tabernero, A. M., V. Cerrillo Calleja, E. Sebastián Heredero. 2009. Análisis de las situaciones de inclusión y respuesta educativa de alumnos inmigrantes en dos centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 4:2. http://seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/viewFile/2772/2508.10.21723/riaee.v4i2.2772Search in Google Scholar
González, M. A., M. J. Sáenz de Urturi. 2000. Seis Miradas 4. Madrid: Anaya.Search in Google Scholar
Grañeras, M., E. Vázquez, A. Parra, F. Rodríguez, A. Madrigal, P. Vale, P. Mata. 2007. La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas. Revista de Educación 343. 149-174.Search in Google Scholar
Grupo ÍNDICE. 2009. Las aulas de enlace a examen. ¿Espacios de oportunidad o de segregación? Madrid: CERSA.Search in Google Scholar
Ladrón de Guevara Martínez, O. 2017. La inmigración en el aula de Primaria: inmersión lingüística y planteamiento curricular. Degree Final Project. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Search in Google Scholar
Linares Garriga, J. E. 2007. Programas y modelos de trabajo con niños y jóvenes inmigrantes en la enseñanza de español EL2. LinRed. Lingüística en la red 5. http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico1_articulo5.pdf.Search in Google Scholar
Martín Rojo, I. (dir.) 2003. ¿Asimilar o integrar? Dilemas ante el multilingüismo en las aulas. C.I.D.E.: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Search in Google Scholar
Meyer, M. 1991. Developing Transcultural Competence: Casa Studies of Advanced Foreign Language Learners. In: Buttjes, D., M. Byram (eds.), Mediating Languages and Culture. Towards an Intercultural Theory of Foreign Language Educations. 136-158. Philadelphia: Multilingual Matters.Search in Google Scholar
Moreno García, C. 2004. La enseñanza de español como lengua extranjera en contexto escolar: un enfoque intercultural de la enseñanza de la lengua. Ministerio de Educación y Ciencia. Los Libros de la Catarata.Search in Google Scholar
Nikleva, D. G. (ed.) 2017. La formación de los docentes de español para inmigrantes en distintos contextos educativos. Linguistic Insights. Studies in Language and Communication, 221, Berna: Peter Lang.10.3726/b11167Search in Google Scholar
Puig, J. M. (coord.) 2009. Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.Search in Google Scholar
Rico Martín, A. M. 2009. El profesor de E/LE como agente hacia la transculturalidad. In: Barrientos, A., et al. (eds.) El profesor de español LE/L2. Actas del XIX Congreso Internacional de ASELE. Vol. 2. 721-737. Cáceres: Universidad de Extremadura.Search in Google Scholar
Rico Martín, A. M. 2013. La competencia transcultural en el aprendizaje de una lengua no materna: desarrollo de actitudes positivas hacia la alteridad. Lenguaje y Textos 37, mayo. 171-182.Search in Google Scholar
Torruella, J., J. Llisterri. 1999. Diseño de corpus textuales y orales. In: Blecua, J. M., G. Clavería, C. Sánchez, J. Torruella (eds.), Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. 45-77. Barcelona: Seminario de Filología e Informática, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona - Editorial Milenio.Search in Google Scholar
© 2019 María del Carmen Fernández López, published by De Gruyter
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 Public License.