Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter October 29, 2020

Columbia school linguistics in the 21st century

  • Adriana Collado EMAIL logo

Reviewed Publication:

Nancy Stern, Ricardo Otheguy, Wallis Reid & Jaseleen Sackler (eds.) 2019. Columbia school linguistics in the 21st century (p. 319 ) Amsterdam – Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. ISBN: 978-90-272-0341-0 (HB) ISBN: 978-90-272-6233-2 (E-BOOK). https://doi.org/10.1075/sfsl.77. Precio: € 105 – U$A 158.


Este volumen es el quinto de una serie de textos publicados a partir de conferencias de la Escuela Lingüística de Columbia (ELC), que sigue el marco teórico establecido por John Diver y Érica García, en la Universidad de Columbia, en los años sesenta. El presente volumen revisa hipótesis, presenta nuevos análisis y reflexiona sobre la madurez del enfoque.

El libro, editado por Nancy Stern, Ricardo Otheguy, Wallis Reid y Jaseleen Sakler, consta de una introducción escrita por Nancy Stern, y diez capítulos que presentan trabajos de lingüistas que analizan alternancias –de orden sintáctico, morfológico y fonológico- en el marco de los supuestos teóricos de la ELC. Cada capítulo incluye sus referencias bibliográficas.

En toda la obra se destaca la intención de explicitar vínculos -semejanzas y diferencias- entre la ELC y la Lingüística Cognitiva. Esta voluntad queda planteada en la Introducción La Escuela Lingüística de Columbia en el espacio funcional-cognitivo del siglo XXI. En este artículo, Nancy Stern desarrolla el papel de la comunicación en la formulación de la teoría, la conceptualización de señal, significado y mensaje; la idea de monosemia en la ELC; el rechazo de los constructos y categorías a priori; la importancia de los datos lingüísticos para la teoría; el problema de la inferencia en la conexión entre significado y mensaje; la relación entre estrategias comunicativas; la gramática y el léxico, y el papel de la metáfora. Stern concluye con el cuestionamiento a la existencia de las “llamadas lenguas”, planteando la idea de que lo que llamamos “lengua” es, siguiendo a Reagan (2004) y a Otheguy, García y Reid (2018), en última instancia, “una colección de idiolectos”.

En El uso de big data para sostener la hipótesis de significado de some y any ‘algunos’, Nadav Sabar ofrece un tratamiento original de estas formas gramaticales del inglés, alejándose de la descripción tradicional de estas formas como cuantificadores lógicos. El aporte más importante de este artículo es metodológico, puesto que Sabar parte del análisis cuantitativo para producir predicciones cualitativas a gran escala con datos del Corpus del Inglés Americano Contemporáneo. Observa co-ocurrencias de some y any con otras formas que contribuyen al mensaje de manera similar que estos dos signos. Los sesgos cuantitativos de la distribución de las formas some y any en relación con parámetros como el dominio de aplicación restringido/ dominio de aplicación irrestricto, permiten a Sabar ofrecer evidencia para una hipótesis semántica que queda corroborada a gran escala.

Wallis Reid, en El objeto de explicación en la lingüística: La propuesta radical de Diver sobre los fundamentos de la teoría lingüística, reflexiona sobre la actualidad de la ELC a partir de las preguntas clásicas: ¿Qué explica la lingüística? ¿Cuál es su objeto de estudio fundamental? ¿Cuáles son las observaciones pre-analíticas contra las que cotejamos la validez de nuestros constructos teóricos? Reid expone los postulados básicos de la ELC (Diver, 2012 [1975]) y vuelve sobre ellos con una mirada crítica. Las observaciones de la lingüística y su objeto de estudio son las asimetrías acústicas del continuo del habla. Esto lleva al aparente estatus paradójico de la comunicación y el significado: si bien la ELC sostiene que la función comunicativa de la lengua explica la estructura lingüística, no aporta una teoría de la comunicación, una teoría de significados que se correspondan con las interpretaciones de las emisiones. El trabajo desarrolla un análisis gramatical que explica las asimetrías acústicas en un texto del inglés hablado.

En La relevancia de la relevancia en el análisis lingüístico: los tiempos del pasado en el español, Bob de Jonge estudia los tiempos simples de pasado del español (pretérito imperfecto e indefinido) en un texto literario. La distribución de las formas estudiadas en una muestra de lengua permite al analista aportar evidencia para la hipótesis, y presentar interpretaciones esclarecedoras de los mensajes a un nivel literario. De Jonge justifica con datos cuantitativos la relación entre el uso discursivo de formas gramaticales y su función literaria.

En La estabilización del tema discursivo Estrategia de uso de los llamados pronombres personales sujetos en condiciones de correferencia en español, Berenice Darwich trabaja el concepto de significado en-foco. Este concepto, propuesto para las formas que la tradición llama “pronombres personales” nos permite entender su aparición en situaciones de correferencia. El trabajo muestra, en la posición en-foco, que el pronombre aparece cuando asoma en el contexto un competidor focal, un participante que podría erigirse en nuevo tema discursivo en situaciones en las que el hablante quiere mantener el mismo tema. El significado de en-foco es una estrategia que alerta al receptor para que preste especial atención al tema discursivo que el hablante quiere sostener a pesar de la presencia del competidor. En los contextos correferentes sin competidor, predominantemente se omite la forma pronominal.

En Aproximación al significado de la forma española QUE dentro de la Escuela de Columbia, Eduardo Ho-Fernández cuestiona la clasificación tradicional de los diferentes ques: relativo, conjunción, interrogativo, exclamativo, comparativo y perifrástico. Postula que todos estos usos representan una misma señal que con el significado se requiere más información. Esta hipótesis es cotejada con otras previamente formuladas dentro y fuera de la ELC. El autor presta especial atención al problema de la presencia de que en las perífrasis verbales de obligación: haber/ tener + que + infinitivo.

En El “juego” intraparadigmático. Una mirada al uso actual de los clíticos en Buenos Aires, Angelita Martínez propone un análisis especial del uso variable de los clíticos lo (la) y le, problema que ha estudiado en trabajos anteriores (Martínez, 2000, 2008). Si bien en español se ha señalado un aumento generalizado de la selección del dativo sobre el acusativo, en este artículo se observa la alta frecuencia relativa del acusativo con verbos como preocupar y angustiar. Martínez propone que los clíticos comparten con la terminación verbal un paradigma que categoriza el grado de actividad del participante en el evento. Los datos cuantitativos apoyan una hipótesis etnopragmática que asocia los verbos preocupar y angustiar con la necesidad comunicativa de señalar representaciones del delito que en la actualidad, en el contexto argentino, cobran significados diferentes de los tradicionales.

En Re-visitando significados. Las formas del llamado ‘futuro’ en español, Angelita Martínez y Verónica Mailhes replantean la sustancia semántica descripta para el paradigma del Futuro sintético y del Futuro perifrástico en español, en un corpus de discurso periodístico. Proponen que estas formas categorizan el control que el emisor ejerce sobre la ocurrencia del evento. Así, el hablante recurre al Futuro perifrástico para señalar control, y al Futuro sintético para señalar la ausencia de control. A la luz de este significado del Futuro sintético, la forma resulta adecuada para expresar mensajes tanto de posibilidad como de profecía.

En Siendo cortés en Argentina, Elisabeth Mauder y Angelita Martínez estudian el empleo de los pronombres del español en contextos de cortesía en que los hablantes favorecen el dativo le sobre las formas del acusativo lo y la. Investigaciones previas han mostrado que esto no ocurre en todos los dialectos (García & Otheguy, 1983) ni en todos los contextos (Mauder, 2008). Basándose en el análisis de los pronombres en términos de ‘grados de actividad’ (García, 1975) las autoras explican que en la distribución de las formas, la cortesía incide sustancialmente en el uso de los verbos y las construcciones, con respecto a los contextos canónicos. La explicación que Mauder y Martínez proponen de la variación dialectal se basa en el grado en que los hablantes están dispuestos a usar los pronombres para comentar al grado de actividad del referente, independientemente del verbo seleccionado.

En Un estudio comparativo de los marcadores restrictivos jiù, cái, zhiˇ en Mandarín, Xuehua Xiang analiza las formas del mandarín 就 (jiù), 才 (cái) y 只 (zhǐ), que comunican mensajes restrictivos como “solamente”, “nada más”, “no más”, “ningún otro”, y otras restricciones cuantitativas. Hipotetiza que las tres partículas distinguen situaciones restrictivas contra el fondo de una escala espacio-temporal-existencial (Tobin, 1995). El significado restrictivo de Jiù ‘no hay más’ o ‘todo lo que hay’ se centra en la situación en sí misma. Cái invoca una escala temporal a la cual se pueden añadir más entidades. Zhǐ es similar a only en inglés. El trabajo concluye con una comparación de marcadores de restricción en mandarín y en inglés.

Por último, en La fonología evolutiva como comportamiento humano, Juliette Blevins compara la Fonología de la ELC (Diver, 1974, 1979), con la Fonología Evolutiva (FO) (Blevins, 2015, 2017, 2018). De la comparación emergen similitudes y diferencias que Blevins intenta sistematizar. Para la autora, la ELC esboza superficialmente una tipología fonética, mientras que la FO realiza extensos sondeos de patrones fonológicos en numerosas lenguas. También Blevins sostiene que la ECL propone explicaciones de orden intuitivo de patrones fonológicos, mientras que la FO hace referencia a trabajos empíricos en distintas ramas de la fonética. Por otro lado, si bien la ELC fundamenta en el uso sus explicaciones para la distribución sesgada de los sonidos, la autora señala algunas inadecuaciones de tales explicaciones, y analiza factores de tipo extrafonético que interactúan con las consideraciones generales de la Fonética.

Podría establecerse un diálogo epistemológico entre esta obra y la obra editada por Belloro (2019), reseñada para PragSo, porque también aporta al estudio de diversos aspectos de la lengua en uso y sigue una metodología cuanti-cualitativa que pone en interacción parámetros pragmáticos con usos lingüísticos reales en contexto.

Los artículos que integran este volumen profundizan las hipótesis que sostiene la ELC a partir de su fundación (Diver, 1974), aportan a la vez nueva evidencia acerca de la validez de tales hipótesis a través de análisis cuantitativos y cualitativos sobre datos de diferentes corpora, y plantean reformulaciones o miradas críticas que imponen nuevos puntos de vista y evalúan la validez, actualidad y robustez de la teoría de la ELC.


Corresponding author: Reseñado por Adriana Collado, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina, E-mail:

Referencias

Belloro, V. A. (Ed.) (2019). Estudios de interfaz sintaxis-pragmática. Berlin: De Gruyter.10.1515/9783110605679Search in Google Scholar

Blevins, J. (2015). Evolutionary phonology: A holistic approach to sound change typology. En P. Honeybone & J. Salmons (Eds.), The oxford handbook of historical phonology (pp. 485–500). Oxford: Oxford University Press.Search in Google Scholar

Blevins, J. (2017). Areal sound patterns: From perceptual magnets to stone soup. In R Hickey (Ed), The Cambridge handbook of areal linguistics (pp. 88–121). Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de https://doi.org/10.1017/9781107279872.006.Search in Google Scholar

Blevins, J. (2018). Evolutionary phonology and the life cycle of voiceless sonorants. En S. Cristofaro & F. Zuniga (Eds.), Typological hierarchies in synchrony and diachrony (pp. 29–60). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.10.1075/tsl.121.01bleSearch in Google Scholar

Diver, W. (1974). Substance and value in linguistic analysis. Semiotext(e), 1, 12–30. https://doi.org/10.1163/9789004209107_003.Search in Google Scholar

Diver, W. (1979). Phonology as human behavior. En D Aaronson & R. W. Rieber (Eds.), Psycholinguistic research: Implications and application (pp. 161–186). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.10.1163/ej.9789004208582.i-566.60Search in Google Scholar

Diver, W. (2012 [1975]). The nature of linguistic meaning. En A. Huffman & J. Davis (Eds.), Language: Communication and human behavior. The linguistic essays of William Diver (pp. 47–64). Leiden/Boston: Bril.10.1163/ej.9789004208582.i-566.15Search in Google Scholar

García, E. (1975). The role of theory in linguistic analysis: The Spanish pronoun system. Amsterdam-Oxford: North-Holland Publishing Co./American Elsevier Publishing C.Search in Google Scholar

García, E. & Otheguy, R. (1983). Being polite in Ecuador. Lingua, 61, 103–132. Recuperado de https://doi.org/10.1016/0024-3841(83)90029-3.Search in Google Scholar

Martínez, A. (2000). Lenguaje y cultura. Estrategias etnopragmáticas en el uso de los pronombres clíticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborígenes. Tesis doctoral. Holanda: Universidad de Leiden.Search in Google Scholar

Martínez, A. (2008). Fronteras teóricas y sintaxis sin fronteras: Uso de clíticos átonos en español de Buenos Aires. Páginas de Guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), 6, 12–26.Search in Google Scholar

Mauder, E. (2008). Pronoun variation in Latin American Spanish. A data engineer’s view on le and lo. Netherlands: Graduate School of Linguistics: LOT.Search in Google Scholar

Otheguy, R., García, O. & Reid, W. (2018). A translanguaging view of the linguistic system of bilinguals. Applied Linguistics Review, 10(4), 1–27. https://doi.org/10.1515/applirev-2018-0020.Search in Google Scholar

Reagan, T. (2004). Objectification, positivism and language studies: A reconsideration. Critical Inquiry in Language Studies: An International Journal, 1(1), 41–60. https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_3.Search in Google Scholar

Tobin, Y. (1995). Only vs. just: Semantic integrality revisited. En E. Contini-Morava & B. S. Goldberg (with Assistance of R. S. Kirsner) (Eds.), Meaning as explanation: Advances in linguistic sign theory (pp. 323–259). Berlin and New York: Mouton de Gruyer. https://doi.org/10.1515/9783110907575.323.Search in Google Scholar

Published Online: 2020-10-29
Published in Print: 2020-11-26

© 2020 Adriana Collado, published by De Gruyter, Berlin/Boston

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloaded on 2.12.2023 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2020-2002/html
Scroll to top button