Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter November 3, 2021

Angela Schrott y Jan-Henrik Witthaus: Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina

  • Bárbara E. Cuello EMAIL logo

Abstract

El presente volumen (número 62 de la colección “Hispano-Americana. Geschichte, Sprache, Literatur”) forma parte de una serie de publicaciones internacionales con un enfoque específico en el campo de los estudios hispánicos. Conforman la misma tanto estudios monográficos como volúmenes colectivos en idioma alemán, español, portugués e inglés. Los editores de este número, Angela Schrott y Jan-Henrik Witthaus, son catedráticos de la Universidad de Kassel, Alemania, en Lingüística Románica y Literatura Española e Hispanoamericana, respectivamente.

Reviewed Publication:

Angela Schrott Jan-Henrik Witthaus 2019. Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina. Peter Lang. ISBN (Book) 978-3-631-66907-5 ISBN (PDF) 978-3-631-77392-5. https://doi.org/10.3726/b14898. 586 pp. Precio: US$ 112.95.


El presente volumen (número 62 de la colección “Hispano-Americana. Geschichte, Sprache, Literatur”) forma parte de una serie de publicaciones internacionales con un enfoque específico en el campo de los estudios hispánicos. Conforman la misma tanto estudios monográficos como volúmenes colectivos en idioma alemán, español, portugués e inglés. Los editores de este número, Angela Schrott y Jan-Henrik Witthaus, son catedráticos de la Universidad de Kassel, Alemania, en Lingüística Románica y Literatura Española e Hispanoamericana, respectivamente.

Esta obra reúne trabajos de diferentes disciplinas que articulan sus investigaciones en torno a una temática y localización geográfica particular: perspectivas, procesos, consecuencias y respuestas que se desenvuelven a partir de la relación dinámica entre crisis e identidad centrados en Argentina. Las formas en las que las experiencias frente a esta relación se han superado, variado, diversificado o comunicado, hacen de las mismas óptimas oportunidades para correlacionarlas con situaciones similares en contextos europeos.

Este libro se caracteriza por ser el resultado de una reunión científica acontecida en la Universidad de Kassel, Alemania, en el año 2015. Algunas de las disciplinas que participaron de esa Academia primaveral y que dan origen a la presente edición fueron: lingüística, ciencia de la literatura, estudios culturales, historia y sociología. Parte de los frutos de esta perspectiva transdisciplinaria sobre la temática fue ofrecer una mirada, que resulta ser muy interesante, sobre los efectos del cruce de las exposiciones de diversos métodos empíricos en correspondencia con formaciones discursivas tan heterogéneas como las realidades que se representan y construyen.

Esta colección de trabajos se predispone a partir de dos ejes que despliegan sus presupuestos y aportes teóricos detallados a lo largo del libro. Por un lado, la filología y los estudios culturales, con sus correspondientes análisis sobre las formas en las que las representaciones lingüísticas construyen la crisis (en el habla cotidiana, en la literatura y en el cine) y también en las formas en que estas representaciones se comunican. Y por el otro, las ciencias sociales y la historia, con sus respectivos despliegues relacionales y contextuales y los desequilibrios que se producen en y por ellos. Una grata contribución de esta propuesta es que se logra coordinar diferentes disciplinas sin presentar la temática en común como un injerto: la mayoría de las exposiciones transcurren amablemente desde la presentación de los métodos y objetivos de cada una de ellas hasta el encauce de temática/especialidad en cada trabajo.

El libro se encuentra dividido en seis apartados organizados según disciplinas, enfoques y áreas. Dentro de ellos se exponen diferentes artículos con un tratamiento específico sobre la temática a partir del desarrollo de perspectivas, constructos epistémicos, modelos teóricos, bibliografías específicas y ejemplos pertinentes y congruentes con la relación crisis-identidad.

El apartado I Discursos de la crisis: teorías, conceptos y aproximaciones desde la lingüística consta de seis trabajos. El primero de ellos, con autoría de Andreas Gardt, se titula Análisis del discurso. Localización teórica actual y posibilidades metodológicas. El segundo, escrito por Angela Schrott, Las tradiciones discursivas: conceptualización teórica y aplicación al discurso de la crisis; el tercero El poder del lenguaje: una aproximación discursivo-teórica al discurso de la crisis, pertenece a Alexander Ziem; el cuarto Crisis e identidad en el español de la Argentina: Un caso de variación motivada por la demanda social, corresponde a Claudia Borzi; el quinto Los límites de la explicación. Conceptualizaciones de las crisis y dinámica de fuerzas en entrevistas a ministros de economía de Argentina (1999–2005), es de Gisela Elina Müller; y el sexto Argentina – de crisis a resiliencia. Un análisis lingüístico de discurso de la “pelea con los fondos buitre”, tiene la autoría de Simone Mwangi. Algunas de las preguntas que configuran estos trabajos son: ¿qué es el análisis del discurso y cómo contribuye a dilucidar si los discursos hacen las crisis? ¿Qué son las tradiciones discursivas, cómo influyen en la identidad de los hablantes y cómo se percibe y construye un mundo en crisis a través de ellas? ¿Cómo se produce, negocia y determina el saber sobre las crisis en los discursos sociales? ¿Cómo se (re)constituyen las identidades en el marco de derechos sociales vulnerados producto de las crisis? ¿Cómo se conceptualiza el binomio crisis-fuerzas antagónicas cuando se disputan discursivamente espacios de poder económicos? ¿De qué manera contribuye analizar contextos discursivos que resultan de las crisis desde el concepto de “resiliencia”?

En el apartado II, Contar la crisis: narrativas y narraciones en la literatura, se despliegan cinco artículos. El primero es el de Jan-Henrik Witthaus, La crisis – un metarrelato y sus variaciones en las novelas sudamericanas contemporáneas; el segundo es de Magdalena Cámpora, El desgaste y sus formas. Sobre “El año del desierto” y “El aire”, ficciones de la crisis; el tercero es de Estefanía Bournot, Crisis del paisaje. Distorsión del espacio en la narrativa de Neuman y Chejfec; el cuarto es de Verónica Abrego, Crisis, migración y pertenencia en “La profesora de español” (novela, 2005) de Inés Fernández Moreno y “Diario Argentino” (documental, 2006) de Lupe Pérez García; el quinto es de Gesine Brede, La delimitación del vacío. Narrativas de la búsqueda/‘restitución’ de los ‘niños desaparecidos’ de Argentina como señal de una crisis cultural. En estos trabajos se registran las siguientes líneas investigativas: la crisis como narrativa; representaciones ficcionales de la crisis; viajes en la literatura y crisis del paisaje como sustento de identidad nacional; relación crisis-migración-identidad; crisis y precariedad del concepto de identidad en contextos de desaparición forzada de personas.

En el apartado III, Identidades urbanas: espacios y ficciones, se presentan cinco artículos en el orden que a continuación se detalla: el primero, de Jorge J. Locane, De la ciudad letrada a la ciudad compartimentada. Nuevos cronotopos en la literatura argentina reciente; el segundo, de Patrick Eser, Crisis y resiliencia en el Conurbano bonaerense. Ficciones del barrio y de la comunidad que aguanta; el tercero, de Gilda Zukerfeld, Los actores sociales del espacio público: la construcción de identidades durante conflictos en la Ciudad de Buenos Aires; el cuarto, de Ana Helena Gómez Pintus, Identidades Suburbanas: Del barrio parque a las urbanizaciones cerradas. Buenos Aires 1920–2007; y por último, de Mauro Vázquez, Territorios, fronteras y mediaciones: la aparición del Parque Indoamericano. Estos escritos manifiestan, entre otras, las siguientes premisas: fronteras, desplazamientos y tránsitos experimentados en la literatura argentina; relación discursivo/ficcional de las crisis en fenómenos de resiliencia urbana; conflictos del espacio público en los medios de comunicación; procesos de suburbanización y sus vínculos identitarios; análisis del relato de los espacios públicos ocupados por inmigrantes construido por los medios de comunicación.

En el apartado IV, Imágenes de la crisis: el cine, se trabajan tres artículos. Crisis y poscrisis en el cine contemporáneo argentino de Marina Moguillansky; Sedentarismo y conmoción de los interiores. Figuraciones fílmicas de la crisis del ámbito doméstico en “Rompecabezas” (Natalia Smirnoff 2009) de Julia Kratje y Crisis paterno-filial y masculina en “Martín (Hache)” de Adolfo Aristarain de Wilson Orozco. Este apartado trata: elaboraciones simbólicas de la crisis y la poscrisis en discursos cinematográficos; renovaciones temáticas y estéticas de la esfera doméstica en el cine de poscrisis y descripciones de crisis familiares en el cine.

En el apartado V, Aprender y trabajar en tiempos de la crisis, se desarrollan cuatro artículos. Los mismos son: Inserción de jóvenes en situación de pobreza al mundo del trabajo de Ana Inés Heras Monner Sans; Crisis en la escritura académica: distribución temporal de las actividades del proceso de escritura de Luis Alejandro Aguirre; Crisis y mundo del trabajo en Italia y Argentina: representaciones en los medios de Vanesa Coscia y Enunciados atribuidos: utilizar palabras de otros para construir la identidad propia de Federico E. Testoni. Los textos se refieren a: investigaciones sobre aprendizajes en organizaciones auto-gestionadas producto de las crisis; propuestas frente a la crisis en la producción universitaria de textos; representaciones en los medios de comunicación de recuperaciones de fábricas en contextos de crisis, cerrando con un estudio del discurso referido como estrategia ideológica de construcción de identidad en el contexto laboral.

El sexto y último apartado se titula La crisis y los discursos políticos. Aquí se proponen siete artículos: el primero de Adrián Velázquez Ramírez, Crisis e identidad en la transición a la democracia en Argentina: algunas reflexiones en torno al estudio de los lenguajes políticos; le sigue Estrategias discursivas y cognición en la formación de identidades políticas pre y post crisis: los discursos de asunción presidencial pronunciados por de La Rúa, Duhalde y N. Kirchner, de Enrique Menéndez; de Mariana Álvarez Broz, Identidades trans. Subjetividades, experiencias y recorridos de las personas trans en la Argentina contemporánea (1990–2015); de Sebastián Víctor Settanni, Pasado y presente de los relatos mediáticos acerca de las sexualidades no heteronormativas; de Beate Möller, Memoria e identidad en tiempos de crisis: Las fiestas del Bicentenario de la Argentina de 2010 en Buenos Aires y su papel para la identidad argentina; de Dieter Boris, El ciclo de crisis en Argentina. Elementos recurrentes y de cambio; y por último el texto de Walther L. Bernecker La crisis argentina: un declive por etapas. En estas investigaciones algunas de los contenidos trabajados son: pertinencia del par conceptual crisis-identidad en procesos de re-semantización en el lenguaje político; análisis semántico-cognitivo de discursos de asunción presidencial en periodos de crisis; problematizaciones de la categoría identidad en el devenir trans; análisis del régimen visibilización/invisibilización de la diferencia sexual en los medios de comunicación; premisas sobre la construcción de la identidad nacional en festejos patrios; cuestionamientos actuales sobre periodos cíclicos de crisis; la historia y algunos enfoques interpretativos para el entendimiento de procesos de crisis.

Este libro resulta un aporte muy preciado para investigadores de diferentes disciplinas que quieran ampliar su panorama si sus objetos de estudio, marcos teóricos, herramientas, metodologías de trabajo, corpus o comunicaciones científicas se relacionan directa o indirectamente con los conceptos de crisis e identidad. Además, es muy significativa su divulgación al público ya no específico de las áreas o de los temas, ya que cada autor o autora, aun desplegando tesis complejas y particulares, explican, por un lado, los procedimientos y fuentes para sus análisis de forma ordenada y clara, y por el otro, proponen interpretaciones que esclarecen tanto sus posiciones en sus respectivas disciplinas como sus aportes a la comunidad en general. Se logra, de esta forma, una valiosa contribución tanto para la comunidad específica como para los lectores por fuera del ámbito que simplemente busquen ampliar el espectro de sus conocimientos sobre un fenómeno social tan complejo como lo son las crisis en Argentina.


Corresponding author: Bárbara E. Cuello, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina, E-mail:

Published Online: 2021-11-03
Published in Print: 2021-11-25

© 2021 Bárbara E. Cuello, published by De Gruyter, Berlin/Boston

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloaded on 27.9.2023 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2021-0017/html
Scroll to top button