Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Florencio del Barrio de la Rosa
January 20, 2009
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Alberto Pérez-Amador Adam
January 20, 2009
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Emilio Martínez Mata
January 20, 2009
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Antonio Ramajo Caño
January 20, 2009
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Klaus-Dieter Ertler
January 20, 2009
Abstract
Resumen En la historia del periodismo europeo, el género de los Spectators o de los Espectadores constituye un fenómeno muy particular y revelador en la comunicación transnacional de modelos discursivos y formas de narración del siglo XVIII. Se desarrolló en un principio dentro de un ambiente protestante inglés y holandés para pasar las fronteras e implantarse después en zonas de religión católica. Esta peregrinación del género a través de Europa surgió también en España, aunque con un atraso de medio siglo, sugiriendo formas de argumentación y de comunicación que prefiguraron la segunda fase importante de la novela española. El Pensador de José Clavijo y Fajardo, uno de los representantes más prominentes del género en España, sigue detenidamente el modelo del Espectador inglés, ofreciendo una arquitectura discursiva y narrativa similar al prototipo. Por otro lado se presenta también como una plataforma específicamente española en la medida que trata ciertos temas con una dedicación particular, inscribiéndose en los sistemas discursivos vigentes de las Luces. En el presente estudio ofrecemos una descripción de la función narratólogica del semanal, cuya puesta en escena de una larga serie de locutores pone de manifiesto las estrategias innovadoras del género, tal como la creación ficticia o semi-ficticia de un círculo ancho, de una comunidad discursiva, cuya voz se consideraba como una voz legislativa, apta para tomar decisiones a nivel privado pero también a nivel público. En la España del siglo XVIII, tal construcción atrajo temas como la función de la mujer en una sociedad en transición o como una actitud tajante hacia ciertas formas de expresión literaria, tal como por ejemplo la cuestión de los autos sacramentales. Por consecuencia, el Espectador español ha tenido un papel clave no solamente en la formación del discurso crítico moderno, sino también en la génesis de la narración dieciochesca.
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Tilmann Altenberg
January 20, 2009
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Jan Mohr
January 20, 2009
Abstract
Resumen En este artículo interpretamos el motivo de los ‘mori’ de la Torre dell'Orologio en la novela Concierto barroco (1974) de Alejo Carpentier como Leitmotiv en el sentido musicológico. El término desarrollado en los años 1860 respecto a las óperas de Richard Wagner fue traducido al ámbito literario en los primeros decenios del siglo XX. No obstante regresamos primero a las escrituras teóricas del mismo Wagner para tratar en detalle las condiciones, las posibilidades y los problemas de tal transposición. En haciendo esto discutimos al mismo tiempo los ensayos críticos sobre Concierto barroco (I.). Alejo Carpentier, cuando se ocupó del estreno del drama Numancia de Cervantes (París, 1937), demostró una sensibilidad notable en combinando música (o sonido, respectivamente) y palabras y escribió un artículo sobre “La radio y sus nuevas posibilidades” (1939) donde formuló ideas y conceptos correspondientes (II.). En Concierto barroco hay una escena en la que se asocia bastante claramente el motivo de los ‘mori’ a la obra músico-dramática de Wagner. Es el momento cuando el difunto Wagner en su “ataúd con reflejos fríos de bronce” (Cb 183) pasa delante de los protagonistas en góndola fúnebre. En el mismo instante los ‘mori’ se mencionan por primera vez; y sus martillos se califican explícitamente de “de bronce” (Cb 184). El Leitmotiv de los mori consiste en un sujeto (los ‘mori’) y un predicado que por su parte contiene la acción (dar ‘martillazos’) y la función (‘dar las horas’) de este sujeto. El motivo se encuentra no menos de ocho veces en los últimos tres capítulos de Concierto barroco y cada vez aparece con al menos dos de sus tres elementos (y cuátro veces con todos tres elementos), así que salta a la vista el núcleo del motivo (III.). En el transcurso de la narración el motivo es asociado a todos los temas fundamentales de la novela (por ejemplo, el desarrollo histórico / la revolución, el mestizaje, el tiempo) y resulta cada vez más cargado (IV.). Al fin se concentran la mayoría de esas relaciones en el concierto de jazz que es presentado como concierto ideal de las artes y de los tiempos en lo que coinciden todas oposiciones (V.). Por fin regresamos al problema de por qué tratar el motivo de los ‘mori’ de Leitmotiv (VI.). Es distinto de un simple símbolo por su forma que, gravitando alrededor de un núcleo constante, cambia cada vez y así indica el transcurso del tiempo no solo en el nivel del énoncé , sino en el de la énonciation misma.
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Henning Teschke
January 20, 2009
Abstract
Resumen En sus textos poéticos y ensayísticos Octavio Paz sostiene que ninguna visión del mundo es capaz de integrar la experiencia de la otredad en un unidad mayor. Antes de sacar conclusiones sobre el escrito “posmoderno”, en el que se pondrían de manifiesto los riesgos y aporías del relativismo, el artículo expone la base antropológica de la otredad . Paz se refiere a dos relatos bíblicos, la Torre de Babel y Pentecostés, para que la relación de la unidad perdida y la multiplicidad ganada, una vez solucionado el anatema del origen, se abra a la gran pluralidad de las realidades lingüísticas, literarias, políticas e hisstóricas, para las que ya no existe medida común alguna. La heterogeneidad alcanza una nueva complejidad, en cuanto Paz habla de México entendido como paradigma roto de incommesurables alteridades. Pero tras la renuncia a la exclusiva reivindicación de la identidad, es posible lograr el paso de lo literario a lo social y, de este modo, acercarse a una idea universal. Dentro de este horizonte, lo abierto y la otredad se orientan entonces a una alianza futura del lenguaje poético y de la comunidad política.
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Araceli Iravedra
January 20, 2009
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...
Unable to retrieve citations for this document
Retrieving citations for document...