Abstract
Control mechanisms for written, spoken, and multimodal discursive practices are, in my view, a priority item on today’s strategy agenda for a socially conscious approach to language in the peripheral countries of the global economic system. After describing and analyzing certain procedures for discursive regulation in Spanish language, and adopting the critical focus that glottopolitics provides, I zero in on the effects of this regulation and the subjectivities it shapes. Discursive restraints stem from several, often interconnected, sources: market dynamics, the search for greater productivity in the technologizing of the word, digital platforms, and as a condition for the approval of country loans by international economic organizations. The aim is to emphasize how discursive control reproduces the established social order and thus reinforces linguistic inequality. Resumen Uno de los temas prioritarios de la agenda estratégica para un abordaje socialmente relevante del lenguaje en los países periféricos del sistema (economía)-mundo actual es, desde mi perspectiva, la cuestión de los dispositivos de control de las prácticas discursivas escritas, orales y multimodales. Mediante la adopción de un enfoque crítico como es el glotopolítico, luego de relevar y describir algunos procedimientos de regulación discursiva en español, me detengo en remarcar cuáles son los efectos que esto trae aparejado y cuáles son las subjetividades que se modelan. Los condicionamientos discursivos provienen, en algunos casos de forma articulada, de las dinámicas del mercado, de la búsqueda de mayor productividad de las tecnologías de la palabra y las plataformas digitales, y como contrapartida del otorgamiento de préstamos por parte de los organismos internacionales de crédito. Se intenta destacar, así, cómo el disciplinamiento discursivo reproduce el orden social establecido y refuerza, por consiguiente, la desigualdad lingüística.